18 de octubre de 2013

Breve historia de la radiestesia

Rey babilonio Hammurabi recibiendo
las insignias reales de manos del dios
 del sol y la justicia con su báculo

La historia de la radiestesia está marcada por la influencia de diversas doctrinas religiosas, filosóficas, culturales y científicas dominantes en cada época y lugar. Multitud de referencias históricas indican la existencia del arte radiestésico en muchas culturas antiguas.

En la antigüedad, para realizar prospecciones, fue más utilizada la varilla, a excepción de los péndulos, encontrados en las excavaciones del Valle de los Reyes. Más tarde, para definir estas búsquedas, se usa el término Rabdomancia, cuya etimología en griego significa: adivinación por la varilla.
El término Radiestesia pertenece concretamente al abate francés Bouly, quien en 1929 acuñó la palabra, utilizando un neologismo del latín y el griego, que significa "sensibilidad a las radiaciones". También definió la radiestesia como "el arte de descubrir lo que está oculto a las facultades normales del hombre, pero cuya existencia es real".
Esta definición se puede ampliar y precisar, cambiando la palabra arte por método, con lo que se podría redefinir la radiestesia como: "el -método- de descubrir lo que está oculto a las facultades normales del hombre, pero cuya existencia es real"...-sin importar la distancia, ni el tiempo, ni que el objeto, ser o entidad de nuestra búsqueda, sea de existencia física, psíquica y/o espiritual-.
Radiestesia en la Biblia
Ya en la Biblia se encuentran referencias al bastón/vara o cetro, como símbolo de poder. Moisés en el desierto golpeó con su vara de almendro, la piedra de Horeb y descubrió agua. Es considerado por muchos el patrón de los radiestesistas o rabdomantes. También hallamos otras citas en la Biblia por ejemplo de Oseas, quien en el siglo IX A.C. se escandaliza por los métodos de adivinación, del pueblo de Israel. En el artículo IV -versículo 12- Oseas dice: "Mi pueblo pregunta a sus leños y su palo les hace revelaciones"...
Además, en el Antiguo Testamento Ezequiel -siglo VI antes de Cristo- dice en los versículos 21,26: "Porque el Rey de Babilonia se ha detenido en el cruce, en la cabecera de los dos caminos, para consultar la suerte. Ha sacudido las flechas, ha interrogado a los terafim y ha observado el hígado"

El péndulo en otras culturas
También en la mitología griega encontramos diferentes referencias de la varilla, y los cayados como instrumentos mágicos.
Cicerón (106 a.C. + 43 a.C) en De Divinatione (sobre la adivinación) alude a un proverbio sobre los que buscan tesoros bajo tierra, utilizando la varilla.

Los etruscos adquieren más fama que los augures de la Antigua Roma; reconocen las influencias cósmico-telúricas, sobre la Tierra, y son diestros en encontrar los lugares más favorables para sus emplazamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario